lunes, 29 de noviembre de 2010

Analizan la búsqueda de espacios para escritores indígenas

Con la finalidad de dar a conocer las publicaciones de los escritores indígenas independientes, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), este 29 de noviembre comenzó el Séptimo Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas.

Este encuentro se realiza en diversas sedes en Colotlán y Guadalajara, y hoy dio inicio con la inauguración en el CUNorte y un recital en Casa Hidalgo.

Gabriel Pacheco, director de la División de Cultura y Sociedad y organizador de la actividad, resaltó la relevancia de que por tercer año consecutivo comience en Colotlán, y dijo que habrá una dedicatoria y recuerdo constante al escritor, ensayista y estudioso de lenguas indígenas Carlos Montemayor.

Además, durante las actividades se reiterará el rechazo al proyecto minero canadiense que realiza trabajos en la zona sagrada de Wirikuta: “Hablamos de un espacio sagrado reconocido por los wixaritari, no es un espacio de posesión caprichosa, es un legado ancestral lo que se defiende; se atenta contra los derechos y valores cosmogónicos del pueblo wixarika que por miles de año ha defendido”.

“Escritores independientes y sus publicaciones” es el tema que se desarrollará en la búsqueda de seguir promoviendo las artes verbales en sus distintos géneros y lenguas. Pacheco puntualizó que algunos de los propósitos son: propiciar espacios y poner al alcance el tesoro artístico de los pueblos indígenas, y sensibilizar en el aprecio y gusto por las artes verbales expresadas en forma bilingüe.

Algunos de los escritores indígenas que participarán son: el poeta mixe oaxaqueño Martín Rodríguez Arellano; el poeta maya Jorge Cocom Pech; el narrador purépecha Joel Torres, Donald Frischmann, quien impartió la conferencia inaugural y las anfitrionas wixaritari Kena Bautista y Angélica Ortiz.

Por su parte, Alberto Becerra, rector del CUNorte, habló sobre la importancia de mantener viva la lengua y la cultura: “Al final de cuentas, la lengua es transmisora de una forma de vida, es el vehículo que transmite una forma de ver el mundo, una cosmovisión”, afirmó.

Donald Frischmann, profesor del Departamento de Español y Estudios Hispánicos en la Texas Christian University fue el conferencista inaugural del Encuentro. El catedrático insistió en el concepto de autonomía y mencionó que mientras más ostentosamente se festeja la independencia, más resalta a la vista en los tiempos globalizados la gran ironía y falsedad de este concepto. “Desde la cúspide, los herederos ideológicos de los poderes coloniales siguen definiendo la vida pública nacional, en todas las esferas, en contubernio con viejos y nuevos dueños a nivel global”.

Frischmann mencionó a varios escritores indígenas para hablar sobre la autonomía, definida como la capacidad de influir sobre los procesos nacionales, más allá de la comunidad inmediata. Pero se preguntó: ¿de qué independencia goza un escritor indígena? Dijo que para pensar en una respuesta, hay que considerar los ámbitos: laboral, institucional, económico, político, social, lingüístico, y literario que abarcaría lo temático, lo estilístico y lo editorial. En este sentido, recalcó que muchas veces las definiciones hacen que se provoquen monotonías, estilos específicos.

El académico recalcó que no se trata de literatura indígena, sino en lenguas indígenas, por lo que hay que acercarse desde la estructura de la lengua propia, “No es indígena el tema sino todos los patrones estéticos”, aseveró.

Frischmann dijo que el campo de estudio aún está abierto, y que si existiera una norma general para los poetas indígenas, esta quizá sería: “Sé fiel a ti mismo, a tu pueblo y a tus ancestros y abre tus sentidos y tu espíritu al universo”.

La primera jornada del Encuentro continuó un diálogo de los escritores con el público en general, la presentación de los libros Los nuevos cantos de la ceiba (The new songs of the ceiba) y Palabras de los seres verdaderos (Words of the true peoples) Tomo I, de Carlos Montemayor y Donald Frischmann, y un recital.



Texto y fotografía: Leonardo Romero

jueves, 25 de noviembre de 2010

Se inauguró el mural piteado del artesano Mario Montoya

El mural piteado de 4,70 metros de ancho por 2,80 de alto, obra realizada por el artesano colotlense Mario Montoya, fue inaugurado y presentado en sociedad la noche del 24 de noviembre.

Tras un minuto de aplausos por los talabarteros fallecidos, Alberto Castellanos, ex rector del CUNorte y actual coordinador general de Servicios Universitarios de la Universidad de Guadalajara, dijo que esta obra dejará un legado del arte que se ha realizado en Colotlán. “Ha hecho que se reconozca a Colotlán precisamente por este trabajo tan interesante que se realiza y que lamentablemente se encuentra en crisis desde hace algunos años. Esperemos que este mural que se presenta el día de hoy, sea una obra que permita sentirse muy orgullosos a todos los que practican esta actividad, que les permita saber que pueden realizar otro tipo de objetos, no solamente los fajos o las monturas, sino obras artísticas como ésta”.

El artesano Mario Montoya, en la presentación al público de su obra más grande, dijo que espera que el mural sea de importancia para los colotlenses, que sepan apreciarlo y se sientan orgullosos de contar con esta artesanía. “Que se sientan orgullosos de tener estas raíces, de ser admiradores del trabajo que realizamos en Colotlán, porque gracias a ello es que se han podido dar este tipo de obras. Yo creo que si a la gente no le gustara observar este tipo de cosas, indudablemente no se harían porque no tendrían ningún sentido”.

Por su parte, Alberto Becerra, rector del CUNorte, dijo que el oficio de la talabartería le ha generado una identidad a Colotlán; agregó que la presentación también es un homenaje a los artesanos fallecidos. Becerra recalcó el momento simbólico en el que se presentó el mural piteado: “La develación del mural es simbólico porque llega en un momento muy preciso, llega en donde hacen falta símbolos en que creer, y este tipo de expresiones son las cosas en las que nosotros tenemos que creer. La cuestión de la violencia no se va a erradicar exclusivamente con más armas, no se va erradicar con más patrullas. Si al pueblo lo dejamos sin cultura, sin libros, sin estas manifestaciones, lo dejamos desarmado, entonces es necesario que hagamos mucho énfasis en nutrirnos de todas estas manifestaciones para tener un mundo y una vida mejor”.

A la develación de este mural piteado asistieron casi 100 personas, y algunos de los asistentes opinaron que el mural es un patrimonio histórico, algo especial que reivindica el nombre de los talabarteros, cualquier persona en México o en el extranjero quedará impresionada por la técnica, sobre todo si se le explica que el proceso es cien por ciento a mano. A la vez, destacaron que se resaltará más la tradición cultural que tiene Colotlán respecto al piteado, pero que le hace falta un impulso económico.

Este mural piteado estará expuesto en Casa Hidalgo durante seis meses aproximadamente, según comentó Roberto Carlo Ruiz, coordinador de Extensión y Difusión del CUNorte.

El Rector del CUNorte también propuso al Presidente Municipal instituir un día del talabartero.

Texto: Yessenia Becerra/Medios UdeG Noticias Colotlán
Fotografía: Francisco del Real


El CUNorte se suma nuevamente a la fiesta de los libros

Escritores indígenas buscan estrategias para ser publicados
Con la finalidad de dar a conocer las publicaciones de los escritores indígenas independientes,  dentro del marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), se realizará el Séptimo Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas, y de esta manera buscar estrategias para garantizar las publicaciones posteriores, porque hasta el momento, los escritores indígenas publican sus textos, pero con poco apoyo.

Gabriel Pacheco, director de la División de Cultura y Sociedad y organizador del Encuentro, expresó que los escritores indígenas “Publican como cada quien puede, es decir, se acercan a las instituciones o hacen algunos convenios con alguna instancia de cultura para conseguir algún tiraje corto de 500 o mil, si bien les fue. Ese es el panorama triste que hay a nivel nacional y pensamos que en foros tan importantes como la Feria Internacional del Libro abordar este tema puede ser muy importante, porque están presentes varios editores; entonces más de algún editor tendrá que escuchar para que voltee hacia nosotros y le apueste a las letras indígenas”.

Algunos de los escritores indígenas que participarán son: el poeta oaxaqueño Martín Rodríguez Arellano, el mazateco Juan Gregorio Regino, el narrador maya Jorge Cocom pech, Kena Bautista, el narrador Javier Torres, y como conferencista, Donald Frishman, el lunes 29  de noviembre. El 2 de diciembre cierran el Encuentro en Guadalajara con la conferencia del español José Luis Suárez Roca, y concluyen con un recital de todos los integrantes.  

“Durante todo este encuentro vamos a mencionar a Carlos Montemayor, un destacado escritor y comprometido siempre con las letras indígenas de México. Vamos a extraer un pasaje de sus obras más representativas y hacerlo presente en todo nuestro evento”.

El tema de la explotación minera en Wirikuta, del que ya existió un pronunciamiento del Consejo de Centro del CUNorte, también se tratará en el Encuentro.

CUNorte dialoga sobre interculturalidad en la FIL
También en el marco de la FIL, el CUNorte nuevamente se suma con el coloquio internacional Diálogos sobre Interculturalidad 2010, que se realizará en Expo Guadalajara, los días 2 y 3 de diciembre.
Los Diálogos llegan a la tercera edición; nacieron “con la idea de consolidarse dentro de las actividades académicas de la FIL, y aprovechando el marco del evento, la idea es que se dialogue sobre la interculturalidad entre académicos de México y los que provienen del país o región que se invita; este año es Castilla y León y consideramos pertinente invitar a profesores que son de la región o que trabajan en ella”, destacó Kenia Ortiz, una de las organizadores de la actividad. En este sentido, se contará con la presencia de destacados panelistas nacionales e internacionales.

Algunas de las personalidades que participarán en esta edición son: Roger Bartra, profesor de 
la UNAM; Esteban Krotz, de la Universidad Autónoma de Yucatán; Francisco Fernández Buey, de la Universitat Pompeu Fabra; Andrés Fábregas Puig, de la Universidad Intercultural de Chiapas; Emilio Roger Ciurana y Pedro González Arrollo, académicos de la Universidad de Valladolid.

Los temas que se tratarán en esta edición son: Identidad, Ciudadanía y Política Intercultural, y Educar para la Comunicación Intercultural.


Texto: Leonardo Romero


lunes, 22 de noviembre de 2010

El miércoles, el CUNorte inaugura mural piteado

En el mismísimo Colotlán, tierra de talabarteros, de jóvenes que crecieron con una alesna en las manos o de hombres que han envejecido dentro de un taller, de familias que han comido y han estudiado gracias al trabajo en pita, aquí mismo, este mural causa sorpresa y admiración. Los que saben bordar, porque conocen del esfuerzo extraordinario que se requiere para hacerlo; los que nunca han torcido una hebra, porque están acostumbrados a los usuales productos del piteado y ver algo diferente, tan grande y bien hecho, les trastoca sus esquemas.

Por sus características técnicas sería un candidato natural para el Record Guinness. Mide 2.3 metros de alto por 4.20 metros de ancho. Se usaron poco más de 13 kilos de pita y la piel, ya montada sobre madera, pesa más de 60 kilogramos.  Pero el mural no se hizo para el libro de las rarezas. El autor, Mario Montoya de la Rosa y el CUNorte, como promotor, tienen otros objetivos muy distintos.

“Significa el gran amor y cariño que le tengo a mi pueblo, a mi trabajo, y el afecto y el respeto que siento por mis compañeros del piteado. Deseo que Colotlán siga destacando por la artesanía que se ha hecho desde hace 100 o 120 años. Es un trabajo centenario, y me da lástima que ahora se encuentre en una agonía. Pero en lo personal y a mi alcance, no quito el dedo del renglón para continuar con este arte que me ha permitido sacar adelante a mi familia. ¡Cómo no tenerle cariño!”. Mario Montoya se encuentra echando hebra sobre su siguiente trabajo. Lo acompaña su mascota la “pimi” o “pimienta”, un perro cocker. Sus bordadores se retiraron de su taller hace más de un año, los tuvo que “descansar” ante la ausencia de clientes. A media cuadra, Guadalupe Carrera, un viejo maestro talabartero, complementa el chivo con la venta de cañas afuera de su casa.

De sus 41 años de vida, 33 los ha dedicado a la talabartería, primero como aprendiz y luego como maestro. Los niños suelen ir a entrevistarlo para sus trabajos escolares, tiene el respeto de los talabarteros que se han hecho viejos en el oficio y reconocimiento en el pueblo: cuando hacía cinturones o monturas, por la calidad de su bordado, y desde hace años comenzó a destacar por elaborar cuadros de vírgenes, de Pancho Villa, Hernán y la Malinche y del sol azteca. Cada vez más grandes, en cada ocasión un reto mayor.

En los aparadores de las tiendas artesanales de Colotlán sobresalen los coloridos fajos de cintilla (hechos de tela adherida a la piel), los artesanos han tenido que combinarle para mejorar sus ventas. Los que sólo bordan con pita se están convirtiendo en minoría, “sólo permanecerá el trabajo fino, artesanal”, dice el maestro Pedro Carrera. El boom que vivió la talabartería a finales de los ochenta y en el decenio de los noventa, muy ligada al fenómeno de “la quebradita”, ya terminó. La época en que se vendían miles de cintos (la gran mayoría de los conocidos como comerciales o corrientes por la pita gruesa, mal acomodada y dibujos torpes), cuando el 50 por ciento de la población vivía de esto, es historia.

Se le pregunta Mario Montoya, ante la sola compañía de la “pimienta” y la ausencia de sus bordadores, si no hará fajos de cintilla para completar el gasto. “Yo no los he hecho, creo que tampoco los haría. En su defecto, me retiro de talabartero… lo que quiero decir es que al trabajo que hago en pita le veo el lado artístico, no le veo el signo de pesos. Desafortunadamente, mis compañeros no pueden pensar de la misma manera, ellos piensan en la necesidad de arrimar qué comer. Y es muy válido. Para mí mismo, incluso, se me haría válido. Pero a mí se me haría muy triste –tener que usar otros materiales-. Haz de cuenta que yo me casé con mi trabajo y sería como serle infiel a la talabartería, entonces preferiría divorciarme. Mientras tenga vida y pueda, aquí voy a seguir”.

Volvamos al cuadro monumental. En sus más de cuatro metros de ancho y más de dos de alto, que comenzó en el 2008 y concluyó hace unos meses, se encuentra el proceso de la talabartería. La planta del maguey de donde se extrae la fibra para elaborar los hilos, el joven que tuerce las hebras; el artesano que da el terminado al cuero bordado y también al hombre que borda con sus herramientas indispensables: la alesna, las tablas, la aguja, la piel, etc. También se cuenta la conquista de los españoles en este norte jalisciense, a un charro y su caballo con sus arreos que tienen detalles bordados –el piteado como parte de la charrería-, y la imagen del tempo de San Luis Obispo. Por ahí aparecen además el cerro de Santiago que custodia a Colotlán, así como un reconocimiento a Oaxaca, productora de la pita. “Desde niño pensaba que este trabajo no era únicamente hacer cintos y monturas, arreos para caballo o algún adorno para vestimenta. Siempre tuve las ganas de llevarlo más allá de eso, de convertirlo en un arte”, comenta Mario Montoya, casado, con tres hijos.

La idea de hacer una obra de estas proporciones le nació desde que vio un mural pintado en la Presidencia Municipal, sueño que creció por la crisis del bordado y también como una apuesta cultural y turística para Colotlán. El proyecto se lo propuso a varios ayuntamientos colotlenses, pero ninguno le tomó la palabra. Luego conoció al anterior y al actual rector del CUNorte, Alberto Castellanos y Alberto Becerra, y coincidieron en impulsarlo. Él pidió una mensualidad y el material; al final, el mural ronda los 140 mil pesos. Un precio muy por debajo a su costo real, tanto en lo económico como en lo simbólico. “No tuvimos que entrevistarnos en varias ocasiones para definir el mural. Fue algo concreto. Por qué. Porque hubo esa coincidencia de las dos partes”.

¿Qué significa este trabajo? “La satisfacción de sentirme a gusto conmigo mismo. Es una de las más grandes pruebas, primero como artesano que busca superarse y también porque crezco personalmente. Creo que es una cuestión de actitud ante la vida. Si estuviera en otra actividad, la haría con las mismas ganas. Pero encontré una vocación”.

Por su parte, el rector del CUNorte, José Alberto Becerra Santiago, comenta: “Se trata de reconocer la talabartería desde su valor artístico e identitario, es decir, el trabajo del piteado como parte ya de una cultura y una tradición en la que se identifican una buena parte de los colotlenses y de la cual se sienten orgullosos y, por otro lado, de la capacidad creativa de los artesanos que pueden generar piezas dignas de admiración y que pueden ser vistas tranquilamente como una obra de arte, lo que representaría una revaloración del oficio. El mural en sí puede tener muchos significados, pero sobre todo nos interesa que se vea como un homenaje y un reconocimiento a los talabarteros; y como un lazo entre la Universidad y la comunidad”.

En septiembre pasado, Mario Montoya dio una plática acerca de la talabartería. Además de maestro artesano, se ha interesado por leer, buscar información, tratar de tapar los múltiples hoyos negros que tiene la historia del piteado en Colotlán. Se sabe que esta artesanía existe desde finales del siglo XIX o principios del XX, pero se desconoce la manera cómo llegó, o cómo surgió. Hay poca información impresa de la evolución del piteado. Debido a estas inquietudes es que estudia el primer semestre de la Licenciatura en Antropología Social, en el mismo CUNorte. “Existe una necesidad muy grande, la de saber más del piteado. Sabemos que aquí se ha desarrollado, pero necesitamos conocer cómo llega y cómo se desarrolla. Con esa idea entré a Antropología, de tratar de adquirir conocimientos para desarrollar algo más formal con respecto a la historia del piteado”, agrega.

Entre sus deseos también está el de contribuir en la creación de un museo del piteado. “Me gustaría mucho, es un sueño. Obviamente necesitamos de gente interesada en las dependencias gubernamentales, municipales, estatales, federales. Que compartan esta visión. Esta necesidad. Un museo será un atractivo turístico, pero también nos ayudaría a conocernos a nosotros mismos. Nuestro pasado. Nuestra identidad”.

Por lo pronto se siente satisfecho por la meta cumplida. Pero es apenas un paso, conociéndolo se pueden pronosticar metas más elevadas. Retos más importantes. “Deseo agradecer a la Universidad de Guadalajara y a los colotlenses que se sienten orgullosos de pertenecer a este pueblo, de sentirse talabarteros. Que todavía los hay, no todos han desaparecido. Esas persona que con su trabajo siguen marcando la pauta para el desarrollo de la talabartería y espero que este proyecto abra conciencias de nuestros gobernantes para que le den la seriedad que requiere a esta actividad para que podamos seguir diciendo que pertenecemos a la capital mundial del piteado”.

El mural se inaugurará en Centro Cultural Casa Hidalgo, del CUNorte, el próximo miércoles 24 de noviembre, a las 18:00 horas. Después se le buscará nuevos espacios para mostrarlo y difundir el arte del piteado.


Texto: Francisco Vázquez
Fotografía: Raúl González


miércoles, 10 de noviembre de 2010

Las catrinas llegaron al Centro Cultural Casa Hidalgo

Texto: Angélica Márquez Pinedo
Foto: Leonardo Romero 

En 2010 la Catrina cumple 100 años de haber sido creada por el pintor y caricaturista José Guadalupe Posada. La Catrina fue concebida para hacer una representación metafórica de la clase social alta de México. El nombre original es "la calavera garbancera", "garbancera" es la palabra con que se conocía entonces a las personas que teniendo sangre indígena  intentan ser como los europeos, y reniegan de su propia raza, herencia y cultura.
Fue Diego Rivera quien la dibujó por primera vez vestida en su mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", donde la calavera aparece como acompañante de su creador. Asimismo fue el muralista quien la llamó "Catrina" nombre con el que se popularizó posteriormente, convirtiéndola así en un personaje popular mexicano.
 
El Centro Universitario del Norte a través del  Centro Cultural Casa Hidalgo en coordinación con la Secretaria de Educación Pública a través de la unidad de Fomento Artístico convocó a 9 instituciones educativas del municipio de Colotlán a participar en la Mega Exposición La Catrina. El objetivo fue conmemorar los 100 años de la creación de este popular personaje  que gracias al ingenio de su creador expresaba una crítica social ante la desigualdad, injusticia y abuso del poder en nuestro país.
 
Con esta actividad Colotlán fue una extensión de la exposición  inicialmente programada para la zona metropolitana del estado, sumamos de manera destacada a los festejos del bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.
 
La unidad de fomento Artístico expone que  “La Catrina” es un proyecto que consistió en que alumnos, profesores y padres de familia, vistieran y decorarán de manera creativa y original un armazón de varilla de 2 metros de altura, que sirvió de alma o base para “La Catrina”. Dicha vestimenta se pretendió que reflejarán o expresarán una problemática de actualidad y/o el contexto social de la localidad.
 
 El 3 de noviembre, se inauguró la exposición  con 16 catrinas que adornando el patio del Centro Cultural Casa Hidalgo donde igual representaron la leyenda de la cueva de la novia del cerro de San Nicolás como el primer lugar que tiene México en obesidad infantil. Un evento donde más de 500 personas entre niños, jóvenes y adultos pudieron disfrutar además la representación de la vida de José Guadalupe Posadas, algunas leyendas populares, así como del tradicional altar de muertos en honor al caricaturista. Cerrando la noche con una degustación ofrecida a todos los asistentes de pan de muerto y una típica bebida caliente "canelita".

Escuelas participantes:

Escuela Foránea # 13
Escuela Primaria 20 de Noviembre
Escuela Primaria Adolfo López Mateos
CECITEJ Totatiche Modulo Colotlán
Preparatoria Regional de Colotlán: Bachillerato General y Bachillerato Técnico en contabilidad
Preescolar  María Guadalupe Díaz
Preescolar Ramón López Velarde
Centro Universitario del Norte: división de ciencia y tecnología y división de Cultural y sociedad.
Normal Experimental de Colotlán: Lic. en Educación Primaria y Licenciatura en Preescolar








Las relaciones de frontera entre huicholes y mestizos, plasmadas en un libro

Texto: Leonardo Romero

El manejo de las relaciones entre las comunidades wixaritari, así como con los mestizos, en distintas áreas, es parte del tema que trata el libro Relaciones de frontera entre los huicholes y sus vecinos mestizos, de José de Jesús Torres Contreras, que fue presentado el 4 de noviembre en Casa Hidalgo.

“Es un trabajo de siete años, que por un lado tiene trabajo de archivo, tiene una bibliografía de aproximadamente 200 obras revisadas, tiene trabajo de campo; todo esto está articulado”, afirmó el autor.




Jesús Quintana, secretario académico del CUNorte, expresó que esta obra es digna de resaltar por su magnitud y visión, y resaltó que coincide con las propias motivaciones que tiene el Centro Universitario de estudio de estas temáticas.

Francisco Vázquez, de la Coordinación de Extensión y Difusión, ofició de comentarista de la publicación de Torres y destacó el interés del autor por el norte del estado, cuando él proviene del sur de la entidad, “por esos 20 años de trabajo, por ese interés que no es momentáneo, superficial, sino que habla de un compromiso”.

Vázquez también explicó que aunque el libro refiere expresamente a Huejuquilla, engloba al norte de Jalisco, sur de Durango, Nayarit y Zacatecas.

José de Jesús Torres hizo un recorrido histórico sobre el papel de las comunidades wixaritari en la zona y destacó que Huejuquilla jugó un rol importante en los tiempos coloniales, fue la puerta de entrada a la Mesa del Nayar, tiene una relación con Santa Catarina y han jugado aspectos en orden interétnico entre las comunidades.

“Esta relaciones de frontera que hoy se han venido dando, sobre todo después de haber sido desocupados estos territorios, de la década de los sesenta y setenta, han mantenido una relación muy estrecha con los mestizos, han llegado a relaciones de compadrazgo, a emparentar, incluso han contraído nupcias hombres con mujeres mestizas o viceversa, y han generado otras cuestiones muy interesantes en cuanto a las relaciones interétnicas que se sostienen, que están todavía”, señaló el autor.

La obra es una edición de El Colegio de Jalisco.

Nuevamente el CUNorte se suma a la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología


Texto: Leonardo Romero


Promover el conocimiento, la ciencia y la tecnología tratando de que llegue fundamentalmente a los jóvenes y los niños, son propósitos fundamentales por los que el CUNorte participa nuevamente en la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que en esta ocasión se prolongará más allá de ocho días y alcanzará hasta finales del mes de noviembre.







Las actividades comenzarán el 9 de noviembre con la presentación de un libro sobre el conocimiento y aprovechamiento de la grana cochinilla, a las 20:00 horas, en Casa Hidalgo.





Los días 10 y 11 de noviembre, habrá exposiciones y talleres sobre hongos, que terminarán cada uno con una conferencia.





El mundo de las hormigas también será tema para una conferencia, que se suma a otras temáticas como plantas carnívoras, entomología y comunicación, plantas útiles del norte de Jalisco y plantas medicinales de la zona huichola.





Se ofrecerá también un taller de encapsulado de plantas y animales, así como uno más de creación de fósiles, además de una conferencia sobre registro fósil.





Como cada año también, se presentarán los avances de investigación de los docentes de asignatura y de tiempo completo del CUNorte, en el marco de un coloquio, los que luego se recopilarán en las memorias. La actividad también servirá para presentar las memorias de la Semana de la Ciencia de 2009.





El programa de actividades estará publicado en la página www.cunorte.udg.mx.



jueves, 4 de noviembre de 2010

Escritores promoverán las letras indígenas en el marco de la FIL

El Centro Universitario es parte de la Feria Internacional del Libro, este 2010, con la realización del VII Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas, “Artes en las voces de las culturas vivas”.

El Encuentro se efectuará los días 29 y 30 de noviembre en el CUNorte y Casa Hidalgo, el 1 de diciembre en las preparatorias 7 y 10, y el 2 de diciembre en Expo Guadalajara.

En esta séptima edición, el lema y tema principal es “Escritores independientes y sus publicaciones”, y participarán destacados escritores indígenas de México y de América que tienen el propósito de promover las artes verbales indígenas contemporáneas en sus distintos géneros y en sus diferentes lenguas.

Una vez más se pondrá al alcance de la sociedad en general y de los alumnos en particular una parte del tesoro artístico verbal de los pueblos indígenas, a través de conferencias y expresiones narradas o cantadas en sus respectivas lenguas. Se busca sensibilizar a la población en general en el conocimiento, el aprecio y el gusto por las artes verbales expresadas en forma bilingüe. 
 
En cuanto a las actividades en el CUNorte, comienzan el 29 de noviembre, a las 10:00 con la inauguración, para luego dar paso a la conferencia magistral de Donald Frischmann, de la Universidad de Texas. Habrá además diálogos con estudiantes, una mesa de discusión sobre “Escritores independientes y sus publicaciones” y recitales con Joel Torres (purépecha), Martín Arellano, Enrique Pérez, Javier Castellanos, Donald Frischmann y Kena Bautista.

Informes: gabriel.pacheco@cunorte.udg.mx o en la extensión 8250.
                                
Texto: Leonardo Romero
Fotografía: Archivo.
En la imagen: Escritores en lenguas indígenas en su encuentro en el CUNorte en 2009


Concluyó con gran aceptación el taller sobre la Carta de la Tierra

Los pasados días 27 y 28 de octubre, se llevó a cabo el taller didáctico “Carta de la Tierra”, en el que participaron alumnos, docentes y demás personas pertenecientes a la comunidad universitaria, con el objetivo de conocer lo que plantea la Carta de la Tierra, asumir compromisos para mejorar el medio ambiente así como otros factores que busca este proyecto.

Este taller contó con la presencia de promotores ambientales que estuvieron al frente de las actividades, por parte del CUNorte, María Luz Cabrera, y los estudiantes de la Universidad de Guanajuato, Carlos Javier Sánchez Pérez, de ingeniería civil, y Francisco Martínez Aguilar, de ingeniería ambiental.

Para dinamizar las actividades y que el taller fuera lo más ameno posible, los participantes interactuaron, fraternizando con abrazos y haciendo sinceros compromisos, no sólo para proteger el medio ambiente sino para corroborar los cuatro ejes que plantea la Carta de la Tierra, los cuales están encaminados al equilibrio social; para ello se plantea la palabra clave de sustentabilidad, en la que se pueden integrar los ejes: el respeto y cuidado de toda la comunidad y la vida, ecología, justicia social y económica, y democracia, no violencia y paz.

Es por ello que se dice que la Carta de la Tierra no sólo estima el cuidado del medio ambiente, sino que va más allá para generar personas conscientes para un desarrollo sustentable.    

Dentro de todo esto, la interacción de los participantes fue muy importante ya que por medio de ésta se conocieron las opiniones, propuestas e inquietudes que tenían, para poder cumplir y terminar con este taller que pretende que se asuman los términos planteados en la Carta de la Tierra para que sigan surgiendo más promotores de este proyecto y la serie de compromisos que conlleva.


Texto: Laura Torres
Fotografía: Leonardo Romero
En la imagen: uno de los momentos de interacción entre los participantes del taller